Bienvenido/a a nuestro blog.

Bienvenido/a a nuestro blog.
Aquí podrás encontrar cualquier información sobre el Universo, y si no encuentras algo puedes sugerirnos en Sugerencias

domingo, 19 de febrero de 2012

SUGERENCIAS

Dejen sus sugerencias sobre nuestro Blog, si falta alguna información en alguna entrada o quereis una entrada sobre un tema que no lo hemos puesto aun y lo necesitais lo pondremos lo antes posible. Podeis dejar sus sugerencias comentando esta entrada.

Gracias.

LA VÍA LÁCTEA

La Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar. Posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, estos son aproximadamente 1000 billones de Km, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas.
La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz. La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda.
El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche. La mitología griega, explica que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera. En la Antigua Grecia, Demócrito sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas, sostuvo que dichas estrellas eran demasiado tenues individualmente para ser reconocidas a simple vista. Su idea, no obstante, no halló respaldo, y tan sólo hacia el año 1609 d. C., el astrónomo Galileo Galilei haría uso del telescopio para observar el cielo y constatar que Demócrito estaba en lo cierto, ya que adonde quiera que mirase, aquél se encontraba lleno de estrellas.


Halo

El halo es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia. En el halo la concentración de estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones con formación estelar























En cambio, es en el halo donde se encuentran la mayor parte de los cúmulos globulares. Estas formaciones antiguas son reliquias de la formación galáctica. Estas agrupaciones de estrellas se debieron formar cuando la galaxia era aún una gran nube de gas que colapsaba y se iba aplanando cada vez más. Otra característica del halo es la presencia de gran cantidad de materia oscura. Su existencia se dedujo a partir de anomalías en la rotación galáctica. Los objetos contenidos en el halo rotan con una componente perpendicular al plano muy fuerte, cruzando en muchos casos el disco galáctico. Los cuerpos del halo presentan una componente perpendicular al plano muy acusada, además del hecho de que se trata de cuerpos que se formaron antes que los del disco. Sus órbitas los llevan, pues, a cruzar periódicamente el disco. También es muy probable que una estrella de población II (pobre en metales) pertenezca al halo, pues éstas son más antiguas que las de población I (ricas en metales) y el halo, como ya se ha dicho, es una estructura antigua.


Disco

El disco se compone principalmente de estrellas jóvenes de población I. Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar. Lo más característico del disco son los brazos espirales, que son ocho: dos brazos principales Escudo-Centauro y Perseo, así como dos secundarios Sagitario y Escuadra.
Recientemente, un grupo de astrónomos anunció el descubrimiento de un nuevo brazo espiral en nuestra galaxia se cree que el nuevo brazo espiral es el tramo final y más distante del brazo de Escudo-Centauro.
Nuestro Sistema Solar se encuentra en el brazo Orión o Local, que forma parte del brazo espiral de Sagitario, de allí su nombre de "Local". Estas formaciones son regiones densas donde se compacta el gas y se da la formación de estrellas. El brillo de los brazos es mayor que el resto de las zonas, porque es allí donde se encuentran losgigantes azules. Estas estrellas de corta vida nacen y mueren en el brazo espiral, convirtiéndose así en excelentes marcadores de su posición.

 Bulbo

El bulbo o núcleo galáctico se sitúa en el centro. Es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas. A nivel local se pueden encontrar algunos cúmulos globulares con densidades superiores. El bulbo tiene una forma esferoidal achatada y gira como un sólido rígido. También al parecer, en nuestro centro galáctico, hay un gran agujero negro de unas 2,6 millones de masas solares que los astrónomos denominaron Sagittarius. Su detección fue posible a partir de la observación de un grupo de estrellas.

La masa concentrada en estrellas de éste componente se estima en 20.000 millones de masas solares, y su luminosidad en 5.000 millones de veces la del Sol.





jueves, 9 de febrero de 2012

Urano

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo.

Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano.Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781.Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno).
Urano tiene un sistema de anillos, una magnetosfera, y satélites numerosos. El sistema de Urano tiene una configuración única respecto a los otros planetas puesto que su eje de rotación está muy tumbado, casi hasta su plan de revolución alrededor del Sol. Por lo tanto, sus polos norte y sur se encuentran en donde la mayoría de los otros planetas tienen el ecuador.Los anillos de urano giran en el sentido de las agujas del reloj, es decir de norte a sur visto desde la tierra.
La masa de Urano es 14,5 veces la de la Tierra, haciéndolo el menos masivo de los planetas gigantes, mientras que su densidad, 1,27 g/cm³, lo hace el segundo menos denso entre ellos, por detrás de Saturno. Aunque tiene un diámetro ligeramente mayor que el de Neptuno (unas cuatro veces el de la Tierra), tiene menos masa. Estos valores indican que está compuesto principalmente de diversos tipos de «hielos», como agua, amoníaco y metano.

El calor interno de Urano parece ser más bajo que la de los otros planetas gigantes, en términos astronómicos tiene un flujo térmico bajo. Todavía no se esclarece el por qué la temperatura interna de Urano es tan baja. Neptuno, que es prácticamente idéntico a Urano en tamaño y composición, irradia 2,61 veces más energía hacia el espacio de la que recibe del Sol.Urano, en contraste, apenas irradia calor.

Urano ya se había observado en varias ocasiones antes de su descubrimiento como planeta, pero generalmente se había confundido con una estrella. Sir William Herschel observó el planeta el 13 de marzo de 1781, se dedicó a hacer una serie de observaciones sobre la paralaje de las estrellas fijas. Mientras que Herschel continuaba describiendo prudentemente su nuevo objeto como cometa, otros astrónomos ya habían empezado a sospechar que no lo era. El astrónomo ruso Anders Johan Lexell estimó que su distancia era 18 veces la distancia entre el Sol y la Tierra. El astrónomo berlinés Johann Elert Bode describió el descubrimiento de Herschel como «una estrella móvil que podría ser un objeto parecido a un planeta desconocido hasta ahora, que circula más allá de la órbita de Saturno».Pronto se aceptó universalmente la idea de que el nuevo objeto era en sí un nuevo planeta. En 1783, el mismo Herschel reconoció este hecho al presidente de la Royal Society Joseph Banks. En reconocimiento a su contribución, el rey Jorge III concedió a Herschel una renta anual de doscientas libras a condición de que se trasladara a Windsor para que la familia real tuviese la posibilidad de mirar el planeta a través de sus telescopios. Maskelyne pidió a Herschel que le pusiera nombre al planeta, al principio decidió ponerle «Georgium Sidus» (la estrella de Jorge) en honor a su nuevo patrocinador, el rey Jorge III.Sin embargo, el nombre no perduró más allá de Gran Bretaña. Lalande, un astrónomo francés, propuso llamarlo Herschel en honor a su descubridor, el astrónomo sueco Erik Prosperin, por su parte, propuso el nombre de «Neptuno» para el nuevo planeta descubierto. Finalmente fue el astrónomo alemán Johann Elert Bode quien acuñó y optó por la versión latinizada del dios del cielo de la mitología griega «Urano», padre de Cronos.

Marte

Marte, tambien llamado Planeta rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Es naturaleza rocosa, como la Tierra y es el planeta interior más alejado del Sol. Es el más parecido a la Tierra.

Se llama Marte al igual que el dios de la guerra de la mitología romana Marte. Los romanos y los griegos asociaron el planeta con la guerra porque su color se parece al color de la sangre.

Los científicos han encontrado pruebas de que en Marte hubo alguna vez agua. Eso es porque han encontrado canales, valles y barrancos en la superficie del planeta. Si estas pruebas son correctas, el agua puede estar todavía en el subsuelo rocoso de Marte.

La superficie de Marte tiene muchas características espectaculares, incluyendo un sistema de cañones mucho más profundos y más largos que el Gran Cañón del Colorado. Marte también tiene montañas que son más mucho altas que el Everest, el pico más elevado de nuestra Tierra.

Encima de la superficie de Marte hay atmósfera que es alrededor de 100 veces menos densa que la atmósfera de la Tierra. Pero es bastante consistente como para tener un clima que incluya nubes y vientos fuertes. Las tormentas de polvo de Marte son tan fuertes que a veces cubren el planeta entero.

Se sabe lo que tarda la rotación de Marte debido a que las manchas que se ven en su superficie son buenos puntos de referencia. 
En 1666,Giovanni Cassini dijo que Marte tardaba en dar una vuelta sobre si misma 24h 40min, valor muy aproximado al verdadero. Mas tarde se ha demostrado que tarda exactamente 24h 37min 22,7s.
Un año en Marte dura 687 días terrestres.

miércoles, 1 de febrero de 2012

La Tierra

La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.

La Tierra se formó hace mas de 4000 millones de años, pero la vida en ella surgió mil millones de años después. La Tierra es el hogar de millones de seres vivos (animales, bacterias personas, etc.).
Actualmente es el único planeta conocido en el que existe vida. La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido modificadas con el tiempo, lo que dió lugar a la formación de la capa de ozono que junto con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra.

La superficie terrestre está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas, estos poseen lagos, ríos y otras fuentes de agua, y junto con los océanos de agua salada que representan cerca del 71% de la superficie construyen la hidrosfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio de agua líquida,que es indispensable para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra están cubiertos en su mayoría de hielo sólido (Indlandsis de la Antártida) o de banquisas (casquete polar ártico).

El interior del planeta es geológicamente activo, con una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que genera un campo magnético, y un núcleo de hierro sólido interior.
La masa de la Tierra es de aproximadamente de 5.98×1024 kg. 


Los recursos minerales del planeta y los productos de la biosfera aportan recursos que se utilizan para sostener a la población humana mundial. Sus habitantes están agrupados en unos 200 estados independientes, que interactúan a través de la diplomacia, los viajes, el comercio, y la acción militar. 

El período de rotación de la Tierra con respecto al Sol, es decir, un día solar, es de alrededor de 86 400 segundos de tiempo solar .El día solar de la Tierra es ahora un poco más largo de lo que era durante el siglo XIX debido a la aceleración marea. La Tierra interactúa con otros objetos en el espacio, especialmente el Sol y la Luna. 


En la actualidad, la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366.26 giros sobre su eje, el cual es equivalente a 365.26 días solares o a un año sideral. El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23.4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital, lo que produce las variaciones estacionales en la superficie del planeta con un período de un año tropical (365.24 días solares).


La Tierra posee un único satélite natural, la Luna, que comenzó a orbitar la Tierra hace 4530 millones de años, esta produce las mareas, estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce gradualmente la velocidad de rotación del planeta. Hace aproximadamente 3800 a 4100 millones de años, durante el llamado bombardeo intenso tardío,numerosos asteroides impactaron en la Tierra, causando significativos cambios en la mayor parte de su superficie. 
  • LA LUNA. La Luna es el satélite natural de la Tierra. Es un cuerpo del tipo terrestre relativamente grande: con un diámetro de alrededor de la cuarta parte del de la Tierra, es la luna más grande del Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta, a pesar de que Caronte es mayor en relación con el planeta enano Plutón. Los satélites naturales que orbitan los demás planetas se denominan "lunas" en referencia a la Luna de la Tierra.


     La atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna causa las mareas en la Tierra. La Luna puede haber afectado dramáticamente el desarrollo de la vida, moderando el clima del planeta.
    Vista desde la Tierra, la Luna está justo a una distancia que la hace que el tamaño aparente de su disco sea casi idéntico al del sol. El diámetro angular de estos dos cuerpos coincide porque aunque el diámetro del Sol es unas 400 veces más grande que el de la Luna, también está 400 veces más distante. Esto permite que en la Tierra se produzcan los eclipses solares totales y anulares.

    La teoría más ampliamente aceptada sobre el origen de la Luna, la teoría del gran impacto, afirma que ésta se formó por la colisión de un protoplaneta del tamaño de Marte, llamado Theia, con la Tierra primitiva. Esta hipótesis explica (entre otras cosas) la relativa escasez de hierro y elementos volátiles en la Luna, y el hecho de que su composición sea casi idéntica a la de la corteza terrestre.

Mercurio

Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores y carece de satélites. 

Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada una sonda planetaria y se hicieron observaciones. Antiguamente se pensaba que el periodo de rotación de mercurio era igual a su periodo de traslación, ambos de 88 días, hasta que se mandaron impulsos de radar hacia Mercurio, con lo que quedó definitivamente demostrado que su periodo de rotación era de 58,7 dias.
Mercurio tiene un cuerpo rocoso como la Tierra. Este es el planeta mas pequeño de los cuatro planetas sólidos con un diámetro de 4879 km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de este planeta es la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo su valor de 5.430 kg/m3.
La superficie de Mercurio presenta numerosos impactos de meteoritos. Mercurio recibió impactos en toda su superficie, facilitado por la práctica ausencia de atmósfera, que pudiera desintegrar o frenar multitud de estas rocas.
En Mercurio existe el fenómeno de los amaneceres dobles, donde el Sol sale, se detiene, se esconde nuevamente casi exactamente por donde salió y luego vuelve a salir para continuar su recorrido por el cielo; esto solo ocurre en algunos puntos de la superficie: por el mismo procedimiento, en el resto del planeta se observa que el Sol aparentemente se detenga en el cielo y realice un movimiento de giro.

jueves, 19 de enero de 2012

EL SISTEMA SOLAR


El Sistema Solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. El Sistema se encuentra a unos 28 mil años luz del centro de la Vía Láctea.

Los científicos estiman que el Sistema Solar tiene 4600 millones de años de antigüedad. Las rocas más viejas en la Tierra tienen aproximadamente 4400 millones de años. Las rocas así de viejas son raras, ya que la superficie de la tierra está siendo constantemente remodelada por la erosión, el volcanismo y las placas tectónicas. Para estimar la edad del Sistema Solar, los científicos deben usar meteoritos, que se formaron durante la condensación temprana de la nebulosa solar. Los meteoritos más viejos (como el meteorito de Canyon Diablo se han encontrado con 4600 millones de años de edad, por lo tanto el Sistema Solar debe tener por lo menos 4600 millones de años.

Está formado por una estrella, el Sol, que da nombre a este Sistema, y ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella, que son Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.



Además de estos planetas, hay un 
conjunto de otros cuerpos menores 
que también orbitan alrededor del Sol (planetas enanos, asteroides, satélites naturales, cometas, etc).








  • SOL: Es una estrella de tipo espectral de tipo G2 que contiene más del 99% de la masa del sistema. Tiene un diámetro de 1.400.000 km y se compone de: un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos.
  • PLANETAS: divididos en planetas interiores y planetas exteriores. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos. Los planetas que forman el Sistema Solar se dividen en:
            *Mercurio
            *Venus
            *Tierra
            *Marte
            *Júpiter
            *Saturno
            *Urano
            *Neptuno
  • PLANETAS ENANOS: se trata de cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos como Plutón (hasta 2006 considerado noveno planeta del Sistema Solar), Ceres, Makemake, Eris y Haumea están dentro de esta categoría.
  • SATÉLITES: cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra; Ganímedes, en Júpiter o Titán, en Saturno.

  • ASTEROIDES: son cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
  • OBJETOS DEL CINTUIRÓN DE KUIPER: objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.
  • COMETAS: objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.